El Viernes 15 de Enero 2021, un incendio de gran magnitud quemó una gran extensión de bosque esclerófilo al sur de la Comuna de Quilpué al borde de la reserva Nacional Lago Peñuelas.
Gracias a imágenes tomadas de alta resolución (Planetscope 3m) con revisita varias veces al día,Oriondata Internacional es capaz de monitorear casi en tiempo real el avance del incendio teniendo una foto del territorio antes, durante y después del incendio, Lo cual permite ayudar las autoridades a definir un plan de accion y luego evaluar la magnitud del daño provocado por un incendio o cualquier otro tipo de desastre.
En este caso, a través del uso de herramienta de QGIS, se pudo evaluar que la superficie quemada es del orden de 4200 ha.
El 16 de Diciembre de 2020, al Oeste de este mismo sector ya se habían quemado una superficie de 300 ha.
Para la compra de estas imágenes satelitales, la contratación de un servicio similiar o la subscripción a un monitoreo satelital continuo sobre su territorio de interés, nos puede contactar mediante el siguiente formulario.
Aquí una serie de imágenes desde las más crudas hasta las más procesadas para llegar al resultado de superficie quedama.
El sistema frontal de este fin de semana ha provocado fuerte lluvias sobre la zona central de Chile provocando una crecida del rió Maipó, aluviones en el poblado de San Alfonso.
En Oriondata Internacional, a través de un monitoreo satelital permanente del territorio disponemos de imágenes satelitales casi en tiempo real que permiten a las autoridades como el Sernageomin, la Onemi y el Ministerio de Defensa de acceder a imágenes satelitales de alta resolución ayudando a evaluar la magnitud del daño, a planificar la intervención pero también a prevenir futuras catastrofes modelizando el riesgo a través del uso de las geotecnologías tanto imágenes satlitales como modelo de elevación de terreno de precisión actualizados.
Si desea monitorear su zona de interés, nos puede contactar aquí
Lamentablemente, es de preveer que debido al Cambio Climático, el aumento de la sequía, de la erosión de los suelos y del aumento de la temperatura del mar, estos eventos catastroficos sean más frecuentes y de magnitud aún más severa. Es importante que el Estado vele por la protección de las personas tomando medidas preventivas usando información geográfica constantemente actualizada.
tags: remoción en masa, aluvión, deslizamiento de tierra, imágenes satelitales en tiempo real, Planet, modelo de elevación del terreno, ONEMI, riesgo y desastre
Objetivo: Medir el aumento del nivel medio del mar, de los lagos y ríos
Seis datos clave Sentinel-6 (crédito: ESA)Tendencias regionales del nivel medio del mar entre enero de 1993 y octubre de 2019. fuente: ESA – Copernicus Marine Environment Monitoring Service, 2019
En rojo se muestra dónde ha subido el nivel del mar y en azul dónde ha bajado. Hay varias razones para estas variaciones:
como las diferentes temperaturas del agua de mar,
las corrientes oceánicas,
los cambios en los vientos promedio las presiones atmosféricas,
los ajustes gravitacionales debido a la pérdida de hielo
los cambios en la cantidad de agua en la tierra.
Las diferencias regionales en el aumento del nivel del mar ponen claramente en mayor riesgo a algunos lugares que a otros, como por ejemplo el caso de los Países Bajos
Serie de tiempos de las tendencias del nivel medio del mar crédito: CNES AVISO+
Su misión
Con la subida del nivel del mar a nivel mundial debido al cambio climático, el satélite Sentinel-6 de la familia Copernicus es la próxima misión de referencia de radar altimétrico para prolongar las mediciones de la altura de la superficie del mar hasta el 2030.
fuente; ESA – Tendencias regionales del nivel medio del mar 1993-2019
fuente; ESA – Sentinel 6
Su funcionamiento
Sentinel-6 lleva a bordo un altímetro que mide el tiempo (delta temporal/duración) que tardan los pulsos del radar en viajar a la superficie del mar y regresar al satélite. Gracias a información precisa de ubicación del satélite y su altura de órbita, las mediciones altimétricas arrojan la altura de la superficie del mar.
Su lanzamiento
Fecha : 21 de Noviembre de 2020 a las 11:31 a.m. PST (20:30 CET -GMT+1) Lugar : desde Vandenberg, California, EE. UU. Cohete : SpaceX Falcon 9 Instrumentos : radar altimétrico Poseidon-4 y radiómetro de microondas
Unos datos…
3,2 milímetros es el aumento promedio anual del nivel del mar
Ilustración 3D del satélite Copernicus Sentinel-6 fuente: NASA, Public domain, via Wikimedia Commons
Lanzamiento del “satélite hermano” Copernicus Sentinel-6B en 2025
Su Órbita Órbita de tipo polar, a una altitud de 1336 km, inclinada a 66°
Tiempo de revisita (frecuencia) Cada 10 días
Vida útil vida útil mínima de 5,5 años (cada satélite)
Sus dimensiones 2,35 m × 4,17 m × 5,30 m
Su peso 1191 kg (incluido 230 kg de combustible)
Sus instrumentos Radar altimétrico Poseidon-4 y un radiómetro de microondas apoyados por una seguimiento preciso de la determinación de órbita
Sus estaciones receptoras Datos científicos y datos de telemetría transmitidos a Kiruna (Suecia) y a Fairbanks (EE. UU.)
Sus aplicaciones Continuar con el registro a largo plazo de las mediciones de la altura de la superficie del mar y proporcionar datos para la oceanografía operativa y la meteorología marina.
Su construcción Satélite desarrollado a partir de una colaboración internacional entre la ESA, la NASA, Eumetsat, la NOAA y la UE, con contribuciones del CNES
Su financiamiento ESA, la UE y Eumetsat con contribuciones en especie de la NASA
Sus principales contratistas Airbus Defence and Space (Alemania), Thales Alenia Space (Francia) para el altímetro. En total son 58 compañías que participaron de su construcción.
Sus predecesores El satélite está cumpliendo una misión de referencia en altimetría de radar, prolongando el registro a largo plazo de las mediciones de la altura de la superficie del mar, iniciado en 1992 por el satélite Topex Poseidon y luego los satelitales Jason
Friso histórico de las misiones del altímetro satelital (crédito: CNES)
Esta animación representa la evolución del aeropuerto de Santiago de Chile durante los últimos 5 años, considerando su ampliación con nuevos terminales construidos en su sector Poniente.
Esto se logró gracias a la capacidad de revisita de la constelación Planet que permite tomar una nueva imagen sobre cualquier punto de la Tierra todos los días.
Si desea subscribirse a un plan para un monitoreo constante de un territorio especifico o área de interés en particular: construcción, barrio, área minera, área industrial, tranque de relava, área forestal, frontera, área de ganado, parcelas agricolas... No dudes en consultarnos via nuestro formulario de contacto.
COVID19 - Mejora la calidad del aire sobre Santiago
A raíz de la cuarentena forzada por la epidemia COVID-19, la calidad del aire ha mejorado notablemente en estas últimas semanas debido a la reducción del tráfico automotriz y de una menor actividad industrial.
Esto también ha sucedido en Chile, tal como lo pueden ver en las siguientes imágenes satelitales procesados por nuestro equipo técnico, dónde se pudo medir la concentración de NO2 en la columna vertical troposférica (en mol/m2) comparando la concentración del dioxido de nitrogeno en el aire durante la semana 13 del año pasado (2019) y la semana 13 de este presente año (2020) considerando una semana laboral normal de Lunes a Viernes.
En Oriondata Internacional, operamos monitoreos satelitales de distintas índoles: óptico, radar SAR, meteorologico...
Hoy por hoy, estamos en la capacidad de monitorear todo el territorio chileno con una resolución de 3m todos los días y con una resolución de 80cm cada 2 a 3 días.
Si les interesa nuestros servicios de monitoreo o que necesitan publicar esta información, no duden en contactarnos.
Concentración de Dióxido de nitrógeno NO2 en la columna vertical troposférica (en mol/m2)
durante la semana 13 del año 2019 y semana 13 del año 2020